Diplomatura en Estupefacientes, Narcocriminalidad y Narcomenudeo

Título a otorgar:

Diplomatura en Estupefacientes,
Narcocriminalidad y Narcomenudeo.

Modalidad:

Virtual
Días y horarios: a confirmar  
Fecha estimada de inicio: Marzo 2026

Carga horaria total:

60 horas reloj.

Actividad arancelada

Matricula: $100.000 + cuotas de $100.000

 

BENEFICIOS:

Si sos miembro de la Policía de la Ciudad, Bomberos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o del Ministerio de Seguridad de la Ciudad:

. 100% DE LA CURSADA BONIFICADA.
  solo se abona la matrícula.

Si sos miembro de:

– Federación Argentina de la Magistratura (FAM)
– Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Publico Fiscal de la Nación (AFFUN)
– Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN)
– Poder Judicial de la CABA
– Ministerio Público Fiscal de Salta
– Fuerzas Armadas
– Otras fuerzas de Seguridad.

. 50% de descuento en la cuota de nuestras diplomaturas. *Este beneficio no incluye el valor de la matrícula.

Por consultas sobre cuotas y beneficios escribinos a tesoreria@iuse.edu.ar

Descripción de la diplomatura

La Diplomatura en Estupefacientes, Narcocriminalidad y Narcomenudeo forma profesionales capaces de comprender y abordar, desde una perspectiva integral
y multidisciplinaria, los delitos vinculados con estupefacientes, fortaleciendo sus
competencias para la investigación penal, la aplicación de políticas públicas y el uso de
herramientas innovadoras en el marco del derecho nacional e internacional.

Envianos tu consulta a diplomaturas@iuse.edu.ar

Próximamente abrimos las inscripciones a las diplomaturas 2026

Para otras consultas, escribir a diplomaturas@iuse.edu.ar

Requisitos

. Título secundario.
. Aprobado el nivel medio o ciclo polimodal de la enseñanza básica.

Destinatarios
  • Integrantes de Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas; Magistrados; funcionarios y empleados de Poderes Judiciales y Ministerios Públicos Fiscales o de la Acusación; integrantes de Cuerpos de Investigación Judiciales o Policías Judiciales; agentes gubernamentales o personal de agencias de seguridad, entre otros.
Documentación a presentar

Formulario de inscripción completo con documentación requerida:

  • Frente y dorso del DNI 
  • Título analítico del secundario.
  • En caso de solicitar un beneficio: Adjuntar constancia que acredite pertenencia a la institución con convenio.
Dirección y coordinación

Directora

Cecilia Amil Martín

 

Cecilia Amil Martín es abogada egresada de la Universidad Católica Argentina, con especialización en Derecho Penal y una sólida formación de posgrado a nivel nacional e internacional. Actualmente se desempeña como Fiscal Coordinadora de la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Delitos Vinculados con Estupefacientes (UFEIDE) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde lidera un equipo interdisciplinario en el abordaje estratégico del narcomenudeo. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el Poder Judicial, habiendo comenzado su trayectoria en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N.o 4, donde llegó a ejercer como Secretaria Federal. Dentro del MPF CABA fue también Fiscal de Zona y Coordinadora de la Unidad Fiscal Norte. Participó como expositora en congresos y talleres organizados por organismos nacionales e internacionales, incluidos ONU, UNODC y la Embajada de EE. UU. Es autora de diversas publicaciones y docente universitaria en derecho penal y procesal. Ha sido distinguida por su compromiso institucional, su aporte a la inclusión y su labor en la lucha contra el narcotráfico, siendo reconocida por Gendarmería, Policía de la Ciudad y el Ministerio Público Fiscal.

Coordinadora

Jimena Perez

Abogada (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Especialista en Derecho Penal (UBA y Universidad de Salamanca, España). Diplomada en Litigación Penal Oral (UBA) y Reforma Procesal Penal (Universidad Alberto Hurtado, Chile). Especialista en Violencia de Género (Comisión Interamericana de Mujeres, Organización de Estados Americanos). Maestranda en Derecho Penal y Política Criminal (Universidad de Málaga, España). Se desempeñó en la Justicia Penal de San Isidro y en la Ciudad de Buenos Aires. Allí, obtuvo distintos ascensos en puestos de trabajo dedicados a la investigación y el juzgamiento de los delitos de competencia general. Entre los años 2017 y 2021 trabajó como Secretaria de cámara en la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas nro. 16, especializada en violencia de género. Entre los años 2022 y 2023 se desempeñó como Fiscal auxiliar en la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos Vinculados a Estupefacientes. En el plano de la investigación, se fue Directora de Contenidos y Proyectos del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP – Programa de Educación Legal Comunitaria Argentina) y, actualmente, es miembro de la EACA (European Association of Crime Analysts). En materia docente, llevó a cabo formaciones para el personal del Poder Judicial y Ministerio Fiscal de Buenos Aires (Derecho Penal, Investigación y Litigación con perspectiva de Género) y trabajó como Docente en la universidad a distancia UNIR, España.

 

Cuerpo docente
  • Juan Cruz Ártico

es abogado y especialista en derecho penal por la UBA. Es doctorando en derecho penal (USAL) y diplomado en gestión judicial, litigación oral y comunicación judicial. Ejerce la docencia en la UBA y en el Instituto Superior de Seguridad Pública del GCBA. Tiene una amplia trayectoria en el Ministerio Público Fiscal, donde actualmente se desempeña como Fiscal subrogante en el fuero Penal, Contravencional y de Faltas de CABA. Además, es autor y traductor de publicaciones jurídicas.

  • Maximiliano Gastón Bonzon

es abogado (Universidad de Morón) y licenciado en Comercio Internacional (UNLaM), con amplia trayectoria en el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Director del Área de Investigaciones de UFEIDE y fue Secretario de Fiscalía en diversas unidades fiscales. Posee formación en idiomas (inglés y portugués) y experiencia en el sector privado. Su perfil combina formación jurídica, gestión y compromiso institucional.

  • Agustín Buono

es abogado, egresado de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con sólida experiencia en el ámbito judicial. Actualmente se desempeña como Auxiliar Fiscal en la Unidad Fiscal Especializada en Delitos Vinculados con Estupefacientes de la Ciudad de Buenos Aires. Complementa su formación con estudios en litigación oral y derecho penal.

  • Marcelo Gerpe

es abogado por la UBA, con una extensa trayectoria en el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como Secretario del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas no 29 del Poder Judicial de CABA habiéndose desempeñado como Auxiliar Fiscal en Flagrancia y UFEIDE Posee una activa participación en jornadas y programas sobre inteligencia artificial, investigación penal y derecho procesal, y es creador del sitio y app “ABCPenal”.

  • Federico Eduardo Ghisio

es abogado de la UBA con orientación en derecho penal; cuenta con dos maestrias, una de ellas vinculada al Derecho Penal (Universidad Austral) y la otra relacionada a la Administración de Justicia (Unitelma Sapienza), sumado a un posgrado sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (UBA). Cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito judicial y académico, con experiencia en organismos nacionales e internacionales. Su perfil combina el ejercicio profesional, la investigación y la docencia en instituciones de prestigio. Actualmente se desempeña como Fiscal Auxiliar de la Unidad Fiscal Especializada en Investigación de Delitos vinculados con Estupefacientes

  • Diego Mora

Diego Mora es Comisario Inspector y actualmente se desempeña como Jefe del Departamento Antidrogas Zonas II y IV de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Es abogado por la Universidad de Morón y cuenta con un posgrado en Competencias Gerenciales, Seguridad y Perspectiva de Género (UADE). Tiene una destacada trayectoria en fuerzas de seguridad desde 1998, especializada en investigaciones complejas y narcotráfico. Ha sido docente en cursos vinculados a delitos complejos, reveladores, drogas sintéticas y criminalidad organizada.

  • Jimena M. Pérez

Abogada especializada en Derecho Penal, con formación en litigación oral, políticas públicas y género. Actualmente es docente en España. Ha trabajado en diversas fiscalías y juzgados, y coordinado programas de capacitación jurídica. Combina experiencia en derecho penal, perspectiva de género y docencia.

  • Gamaliel Zar

Bioquímico especializado en Toxicología y Bioquímica Legal, doctorando en Ciencias de la Salud. Dirige el Laboratorio de Toxicología del MPF CABA y tiene una extensa producción científica. Docente en Argentina y México, y miembro de asociaciones internacionales en toxicología. Su trabajo vincula ciencia forense y sistema judicial.

  • Martín Uriona

Abogado, especializado en Derecho Penal y Criminología. Se desempeña actualmente como Fiscal en la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR), con una sólida trayectoria en el Ministerio Público Fiscal y en el fuero federal. Es docente universitario en diversas instituciones y ha sido expositor en foros nacionales e internacionales sobre narcocriminalidad y delitos complejos. También es autor y coautor de publicaciones jurídicas de relevancia en su especialidad.

  • Maximiliano Gastón Méndez

Profesional experimentado en seguridad pública y ciberdelito. Actualmente, se desempeña como Comisario y Jefe del Departamento de Delitos Tecnológicos Especiales en la Policía de la Ciudad desde enero de 2025. Previamente, ocupó roles de liderazgo en el Departamento de Cibercrimen. Además de su carrera policial, es docente en instituciones como el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP) y la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO) desde 2022, impartiendo materias sobre ciberseguridad, análisis forense y cibercrimen. Cuenta con formación de posgrado en Reconstrucción Forense Especializada y Cibercrimen.

  • Fernando Testorelli

Abogado (UBA), Magíster en Magistratura y Derecho Judicial, y especialista en investigación criminal, balística y narcotráfico. Actualmente se desempeña como Secretario de Primera Instancia y Jefe del Gabinete Técnico Balístico del Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires. Cuenta con amplia trayectoria docente universitaria y ha sido disertante en temáticas como narcotráfico, trata de personas y lavado de activos.

  • Jorge Viltes

Abogado (Universidad Católica de Salta), doctorando en Derecho (Universidad Austral) y especialista en Ciencias Penales y en Fiscalía Penal Acusatoria. Se desempeña actualmente como Auxiliar Fiscal en la Procuraduría de Narcocriminalidad del Ministerio Público Fiscal de la Nación (PROCUNAR NOA). Tiene una sólida trayectoria docente universitaria y de posgrado, así como múltiples publicaciones en derecho administrativo, penal y procesal. Es coautor de libros y artículos con referato, y ha sido disertante en numerosas jornadas sobre narcocriminalidad, derecho público y sistema acusatorio.

  • Carolina Duque

Abogada, magíster en Derecho y especialista en derechos humanos y derecho internacional humanitario. Actualmente está tomando cursos del Doctorado en Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Tiene amplia experiencia en investigación en seguridad, justicia y drogas, ha realizado estudios con centros de investigación y organismos de cooperación en varios países de Latinoamérica. Es investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV-UNTREF), mentora del Fondo de Resiliencia de la Iniciativa Global contra el crimen organizado, coordinadora del Grupo de Trabajo Violencias, gobiernos y democracia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

  • Francisco Pont Vergés

Abogado (UCA, 1993) y especialista en Derecho de Alta Tecnología (UCA, 2007-2008). Inició su carrera judicial en 1989, fue Juez en lo Criminal en San Martín (1999-2017) y desde 2017 es Secretario de Política Criminal de la Procuración General bonaerense. Integra la Red Anticorrupción de Ministerios Públicos. Es profesor de derecho procesal penal y derechos humanos en la UCA y UNLP, docente en litigación oral y formador en juicio por jurados. Ha publicado trabajos sobre derechos humanos, delitos informáticos y juicios por jurados.