Diplomatura en Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad, Investigación y Prevención del Delito

Título a otorgar:

Diplomatura en Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad, Investigación y Prevención del Delito.

Modalidad:

Virtual
Días y horarios: a confirmar
Fecha estimada de inicio: Agosto 2026

Carga horaria total:

61 horas reloj.

Actividad arancelada

Matricula: $100.000 + cuotas de $100.000

 

BENEFICIOS:

Si sos miembro de la Policía de la Ciudad, Bomberos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o del Ministerio de Seguridad de la Ciudad:

. 100% DE LA CURSADA BONIFICADA.
  solo se abona la matrícula.

Si sos miembro de:

– Federación Argentina de la Magistratura (FAM)
– Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Publico Fiscal de la Nación (AFFUN)
– Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN)
– Poder Judicial de la CABA
– Ministerio Público Fiscal de Salta
– Fuerzas Armadas
– Otras fuerzas de Seguridad.

. 50% de descuento en la cuota de nuestras diplomaturas. *Este beneficio no incluye el valor de la matrícula.

Por consultas sobre cuotas y beneficios escribinos a tesoreria@iuse.edu.ar

 

Descripción de la diplomatura

Esta diplomatura está diseñada para ofrecer a los agentes de las fuerzas de seguridad, investigadores y responsables de políticas públicas una formación integral en el uso de tecnologías de inteligencia artificial aplicadas a la prevención y persecución del delito. El programa aborda tanto los aspectos técnicos como los dilemas éticos y legales, brindando herramientas prácticas adaptadas al contexto actual de la seguridad pública y el combate contra el crimen organizado.

Próximamente abrimos las inscripciones a las diplomaturas 2026

Para otras consultas, escribir a diplomaturas@iuse.edu.ar

Requisitos

. Título secundario.
. Aprobado el nivel medio o ciclo polimodal de la enseñanza básica.

Destinatarios
  • Miembros de fuerzas de seguridad, fuerzas armadas; Magistrados, funcionarios y empleados de Poderes Judiciales y Ministerios Públicos Fiscales o de la Acusación; miembros de Cuerpos de Investigación o Policías Judiciales, organismos de investigación o consultoras privadas, entre otros.

Documentación a presentar

Formulario de inscripción completo con documentación requerida:

  • Frente y dorso del DNI
  • Título analítico del secundario.
  • En caso de solicitar un beneficio: Adjuntar constancia que acredite pertenencia a la institución con convenio.
Dirección y coordinación

DIRECTOR:
Juan Manuel Garay

Investigador y Docente en Inteligencia Artificial y Derecho (USI y UMSA). Docente de posgrado en Especialización en Derecho Penal y Criminología (UNLZ). Director de la Diplomatura “El Derecho en la era de la IA: Capacitación y Aplicaciones” (USI). Prosecretario de Cámara en la CFCP. Magíster en Derecho Penal (UTDT). Doctorando en Derecho (UP). Asesor del proyecto de reforma del Código Penal. Autor y coautor de diversos artículos de doctrina.

 

Cuerpo docente
  • Santiago Jose Viglione:

Abogado (UCA), Magíster en Derecho Penal (Univ. Austral), Especialista en Crimen Organizado, Corrupción y Terrorismo (Univ. de Salamanca – España), docente (UBA) y empleado de la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional Federal. 

  • Rodolfo Urtubey

Secretario de Cámara en la Cámara Federal de Casación Penal. Abogado (UCA), magíster en Derecho Penal (Universidad Austral) y graduado en el Programa de Formación de Aspirantes a Magistrados (Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación). Profesor universitario (IUSE, USAL, UBA y USI) y autor de diversas publicaciones jurídicas.

  • Laura Kvitko

Abogada. Especialista en derecho penal. Especialización en Ministerio Público Fiscal. Secretaria de cámara de la Cámara Federal de Casación Penal. Docente de derecho penal y procesal penal. Docente en la Diplomatura sobre Igualdad y No Discriminación en la Facultad de Derecho de la UBA. Autora de diversas publicaciones de derecho penal y procesal penal.

  • Hernán Elman 

Abogado y licenciado en Relaciones Internacionales. Director del Centro Digital de Documentación Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación, con más de 20 años de experiencia en innovación judicial, acceso a la información y modernización tecnológica. Docente en la UBA y la Universidad de Belgrano, investigador en derecho informático e inteligencia artificial en la justicia. Coordina el Observatorio sobre la Lucha contra el Antisemitismo de la Facultad de Derecho (UBA) y es autor de diversas publicaciones académicas.